PIDEN “CUOTAS” A INDÍGENAS PARA ABASTECERLES AGUA EN COMUNIDADES DE XILITLA

Miles de familias que residen en localidades rurales en la sierra del municipio de Xilitla padecen la falta de agua en sus hogares.

Aunque en las casas sí hay tuberías instaladas, no sale ni una gota del vital líquido debido a que personas “influyentes” mandan instalar válvulas con las que regulan el flujo hacia sectores marginados.

“Mira, pues no tiene agua, mira, ehh… como tienen la llave cerrada allá arriba pues no tiene, pero te digo, abren cada ocho días, cada domingo de ocho a doce, nada más son cuatro horas… y el resto de la semana, ¡nada!”, narró visiblemente frustrado don Federico Pérez, quien mostró ante la cámara la llave que tiene en la pileta de su casa.

Don Federico vive con su esposa e hijos en la comunidad de San Rafael, ubicada a escasos tres kilómetros de la cabecera municipal.

Los indígenas náhuatl deben entregar “cuotas” anuales de doscientos ochenta pesos por familia a los representantes de algunos comités comunales. Sin embargo, no les entregan ningún recibo de pago.

Los afectados también deben pagar cincuenta pesos cada ocasión que se les convoca a una asamblea informativa y no pueden asistir.

“Pues el cobro, la cooperación, todo eso, eso sí… faena, eso sí tienes que estar al tanto”, dijo uno de los afectados.

En teoría, a cambio de las cuotas, las familias recibirían constantemente agua en sus hogares, pero no es así. Gran parte de los manantiales de donde se surte el vital líquido son “administrados” irregularmente por particulares.

Las autoridades municipales están plenamente conscientes de los abusos, pero atribuyen la situación a los “usos y costumbres”.

“Sí tenemos problemas con algunas personas en este sentido… estamos platicando, estamos trabajando para que nos entiendan, ahora sí que es tema de concientización de que el agua debe de ser para todos y que no es propiedad de nadie”, dijo en entrevista el titular de la Coordinación Municipal de Desarrollo Social, Juan David Almaraz Muñoz.

El territorio de Xilitla es privilegiado por la gran cantidad de recursos naturales que posee.

Las familias de la zona rural lamentan que, a pesar de existir muchos nacimientos y pozos de agua, el manejo del vital líquido esté en manos de unos cuántos.

“Son cuatro o cinco horas abierto, pero si no tienes traste grande pues no aprovechas nada… esas cuatro horas y ya cerrando pues ya no hay agua…”, comentó don Eduardo, quien debido a una incapacidad en las piernas gana poco dinero en las tareas del campo. A don Eduardo le ha sido imposible adquirir una cisterna para almacenar el líquido que sale de la llave cada domingo.

Al paso de los años la infraestructura hidráulica instalada por las administraciones municipales ha terminado por convertirse en millonarios “elefantes blancos”.

El titular de CODESOL en Xilitla considera que actualmente el desabasto de agua podría resolverse con un proyecto estimado en trescientos millones de pesos. A decir del funcionario, ese recurso sería suficiente para crear un organismo operador de agua independiente del ayuntamiento, construir sistemas de captación, depósitos, potabilizadoras y una red de distribución para la zona urbana y las 220 comunidades rurales que tiene el municipio

La falta de agua en los domicilios conlleva situaciones adversas en actividades indispensables como el aseo, el cuidado de la salud, la cocina y el lavado de ropa.